Un puñado de bits

Un puñado de bitsbitkuna makiypi 

Con esta serie de obras se evidencia que la tecnología del QR, actualmente tan difundida, no sería tan ajena a las tecnologías usadas para el almacenamiento de información en culturas como la africana y la andina.

La artista vincula dos tecnologías: el QR (Quick Response Code) con tejidos realizados con cuentas de vidrio. Cada pieza tiene 1225 mostacillas calibradas, la misma cantidad de cuentas que se encuentra en la pequeña ánfora situada en el muro junto a un mapa mental con cálculos, razonamientos y códigos manuscritos.

Quien logre decodificar estos QRs encontrará palabras en quechua, de carácter poético y lúdico. El quechua fue escrito/tejido en piezas textiles muy finas. La unidad de sentido de este lenguaje es conocida como tocapu. Los tocapus siempre están enmarcados en un cuadrado que sigue la estructura que marca la urdimbre. Esta técnica de tapicería fue usada por las y los maestros tejedores  de Huari-Tiwanaku. El conjunto de estos códigos habrían sido leídos en quechua por los cumbicamayocs (personas especializadas en leer estos lenguajes) Ahora puedes leerlos tú, en tu celular.


Texto: Valentina Montero

bitkuna makiypi 

::kusiqani:: soy feliz

::kallpakuni:: soy fuerte

::t´ikarini:: Florezco

::arawirikani:: soy el que hace poemas

::wiñayrikusunchis:: creceremos juntos

::panch`asqani:: “reviento” como una flor

::asikunanchis:: reiremos

bitkuna makiypi 

Serie de 7 piezas + una pequeña ánfora 

Tejido con mostacillas en telares de impresión 3D 

10 x 20 cm cada uno

año 2022

Asistente: Katerina Quintulem

Impresión 3D: Fabio Castro